CATARATAS EN CABALLOS
Click here to edit.

Cataratas en un caballo
Las cataratas equinas son opacidades del cristalino constituyendo uno de los defectos congénitos más frecuentes en potros.
Los caballos manifiestan distintos grados de ceguera por causa de cataratas maduras. Las opacidades muy pequeñas e incipientes del cristalino son comunes pero no se asocian a pérdida de visión.
A medida que las cataratas de los caballos maduran y se convierten en más opacas, el grado de ceguera aumenta. El reflejo tapetal es observado cuando las cataratas son incipientes o inmaduras, pero se pierde con las cataratas maduras. El examen del fondo del ojo equino se ve dificultado por la catarata, no siendo posible determinar el grado de progresión de la catarata ni predecir cuándo se producirá la ceguera completa en la mayor parte de los casos.
Las causas más frecuentes de cataratas en caballos son: hereditarias, traumáticas, nutricionales o secundarias a inflamación. En los caballos adultos es frecuente la detección de cataratas secundarias a uveítis recurrente equina (URE) o trauma. Las verdaderas cataratas seniles equinas son encontradas en caballos de más de 20 años de edad.
El aumento en la turbidez del cristalino ocurre con la edad y es denominado esclerosis nuclear. Es frecuente en los caballos geriátricos, pero la visión es clínicamente normal porque la esclerosis nuclear no causa pérdida de visión.
Los caballos manifiestan distintos grados de ceguera por causa de cataratas maduras. Las opacidades muy pequeñas e incipientes del cristalino son comunes pero no se asocian a pérdida de visión.
A medida que las cataratas de los caballos maduran y se convierten en más opacas, el grado de ceguera aumenta. El reflejo tapetal es observado cuando las cataratas son incipientes o inmaduras, pero se pierde con las cataratas maduras. El examen del fondo del ojo equino se ve dificultado por la catarata, no siendo posible determinar el grado de progresión de la catarata ni predecir cuándo se producirá la ceguera completa en la mayor parte de los casos.
Las causas más frecuentes de cataratas en caballos son: hereditarias, traumáticas, nutricionales o secundarias a inflamación. En los caballos adultos es frecuente la detección de cataratas secundarias a uveítis recurrente equina (URE) o trauma. Las verdaderas cataratas seniles equinas son encontradas en caballos de más de 20 años de edad.
El aumento en la turbidez del cristalino ocurre con la edad y es denominado esclerosis nuclear. Es frecuente en los caballos geriátricos, pero la visión es clínicamente normal porque la esclerosis nuclear no causa pérdida de visión.
CIRUGÍA DE CATARATAS EQUINA
La mayor parte de los oftalmólogos veterinarios recomiendan la eliminación quirúrgica de las cataratas en potros de menos de 6 meses de edad si el potro está sano, no hay uveítis ni otros problemas oculares y si el carácter del potro permitirá un tratamiento intensivo con medicación tópica. Los caballos adultos con déficit visual debido a cataratas son también candidatos a la cirugía.
Ante cualquier signo de inflamación en párpados, conjuntiva o córnea y de uveítis anterior, se retrasará la cirugía de cataratas hasta que la inflamación sea tratada con éxito. Previo a la cirugía, se realizará una ecografía ocular y electrorretinografía para evaluar las estructuras intraoculares y la funcionalidad de la retina, respectivamente.
La mayor parte de los oftalmólogos veterinarios recomiendan la eliminación quirúrgica de las cataratas en potros de menos de 6 meses de edad si el potro está sano, no hay uveítis ni otros problemas oculares y si el carácter del potro permitirá un tratamiento intensivo con medicación tópica. Los caballos adultos con déficit visual debido a cataratas son también candidatos a la cirugía.
Ante cualquier signo de inflamación en párpados, conjuntiva o córnea y de uveítis anterior, se retrasará la cirugía de cataratas hasta que la inflamación sea tratada con éxito. Previo a la cirugía, se realizará una ecografía ocular y electrorretinografía para evaluar las estructuras intraoculares y la funcionalidad de la retina, respectivamente.
Click here to edit.

.
*Cirugía de cataratas equina por facoemulsificación
Este procedimiento es la técnica de mayor éxito para la cirugía de cataratas en los caballos. Se realiza una incisión corneal de apenas 3.2 mm, a través de la cual se introduce una pieza de mano con una punta de ultrasonidos que se utiliza para la fragmentación y emulsificación del núcleo y el córtex del cristalino, previo a la apertura de una ventana en la cápsula anterior llamada capsulorrexis. El cristalino emulsificado es entonces aspirado, mientras se mantiene la presión intraocular a través del equilibrio de fluidos. La cápsula posterior del cristalino y el resto del saco capsular permanecen intactos para albergar posteriormente la lente intraocular artificial.
En la mayor parte de los caballos se produce una pequeña inflamación postoperatoria después de la cirugía de cataratas por facoemulsificación y tienen un retorno a su actividad normal mucho más rápido que con otras técnicas quirúrgicas.
Este procedimiento es la técnica de mayor éxito para la cirugía de cataratas en los caballos. Se realiza una incisión corneal de apenas 3.2 mm, a través de la cual se introduce una pieza de mano con una punta de ultrasonidos que se utiliza para la fragmentación y emulsificación del núcleo y el córtex del cristalino, previo a la apertura de una ventana en la cápsula anterior llamada capsulorrexis. El cristalino emulsificado es entonces aspirado, mientras se mantiene la presión intraocular a través del equilibrio de fluidos. La cápsula posterior del cristalino y el resto del saco capsular permanecen intactos para albergar posteriormente la lente intraocular artificial.
En la mayor parte de los caballos se produce una pequeña inflamación postoperatoria después de la cirugía de cataratas por facoemulsificación y tienen un retorno a su actividad normal mucho más rápido que con otras técnicas quirúrgicas.
*Postoperatorio en la cirugía de cataratas equina
El tratamiento posterior a la cirugía consistirá en la administración tópica y sistémica de antibióticos y antiinflamatorios.
Si no hay complicaciones, una semana después de la cirugía la pupila es funcional, sin presencia de fibrina en cámara anterior, y el fondo de ojo visible. Tres semanas después de la cirugía nos encontrarnos un ojo sin dolor, un paciente visual, movimientos pupilares normales y el medio ocular transparente.
El tratamiento posterior a la cirugía consistirá en la administración tópica y sistémica de antibióticos y antiinflamatorios.
Si no hay complicaciones, una semana después de la cirugía la pupila es funcional, sin presencia de fibrina en cámara anterior, y el fondo de ojo visible. Tres semanas después de la cirugía nos encontrarnos un ojo sin dolor, un paciente visual, movimientos pupilares normales y el medio ocular transparente.